Los Poblados

 

¿Qué país y qué poblado elegir?

Nuestra intención es que las empresas puedan apadrinar poblados por los 5 continentes. Por ahora, a fin de poder concentrar nuestro conocimiento y ser más operativos, hemos decidido focalizar la ayuda en una región inhóspita de extrema pobreza de la Amazonía, formada por múltiples Poblados llamados Comunidades Nativas Asháninkas de la Municipalidad Distrital de Río Tambo, en la Provincia de Satipo, Departamento de Junín, Perú.

    

¿Dónde se encuentran y cómo llegar?

Todas las Comunidades Nativas Asháninkas se encuentran distribuídas por las riberas de los ríos Pangá, Ene, Perené y Tambo. El acceso a esta zona desde Lima, la capital de Perú, es por medio de una carretera asfaltada de 440 km. sin problemas de acceso directamente hasta Satipo, que es la capital de la provincia. El medio de transporte más usual es el autobús y el camión para las mercancías. Desde allí, 67km desde Satipo por  una carretera-camino de tierra  que nos lleva hasta Puerto Ocopa, una de las Comunidades Nativas más grandes, que suele servir de Base para cualquier aproximación por el río hasta las demás Comunidades.

    

 

Sus Viviendas

Los terrenos de la Comunidad Nativa son comunales, y cuando se casan o tienen hijos, se les asigna o amplía un trozo de terreno o lote, donde cada familia construye su vivienda con materiales de la selva: caña, hojas, madera. Cada lote suele estar delimitado con arbustos o vegetación que forman un cercado o vaya natural. Se encuentran elevadas del suelo para prevenirse de la humedad y de algunos animales. En los locales comunales, los techos de hojas se van sustituyendo por techos de calamina (metal derivado del zinc).

    

Suelen tener una habitación donde hacen la vida diaria total y otra donde duerme toda la familia junta sobre mantas llamado esteras en el suelo. A veces son dos casas, una para dormir y otra para estar. En otros muchos casos vive toda la familia en una sola habitación, donde cocinan, almacenan y duermen.

Su Alimentación

Tres alimentos son la base de su alimentación: el arroz, la yuca y el plátano. La comida de estas comunidades indígenas son los productos del campo que se dan de manera natural.  Dependiendo de la Comunidad Nativa, algunas consumen también maíz, naranja, pomelo y piña. Su dieta diaria está casi exenta de carne, y pescado, no prueban la leche y como sucedáneo lo que beben es yuca rayada y hervida.

    

Vamos a trabajar con ellos para ampliar la base de la alimentación con proyectos de Huertos Familiares, donde cada familia pueda plantar en su propio terreno otros productos como el tomate, lechuga, col, cebolla, etc., de forma que ampliemos las vitaminas y nutrientes básicos que toman.

Higiene y Sanidad

Las casas no disponen de letrinas ni desagües. No hay alcantarillado, ni agua corriente en la mayoría de ellas. Su limpieza es siempre en el río, que es también su lugar de distracción. En muchos de los lotes tiene letrinas, muchas de ellas en estado lamentable. Algunas ONGs están trabajando en mejorar las condiciones higiénicas (Proyecto Baños Ecológicos de Repsol-Cáritas Perú).

    

En cada Comunidad debe haber un Puesto de Salud. Muchos de ellos se encuentran en situaciones críticas, sin medicinas, ni material sanitario de ningún tipo. Ya hemos realizado envíos de medicina y material sanitario para la Casa Albergue ‘La Misión de Sta,Teresita’  en Santa Ocopa. Seguimos trabajando para ayudar a las demás comunidades nativas.

Infraestructura y Comunicaciones

Hay una diferencia grande entre las Comunidades que tienen acceso en coche por caminos, y a las que sólo se puede llegar navegando por el río. Estas últimas se encuentran totalmente aisladas, y dependen del consumo de gasoil para los motores de las embarcaciones.

    

De igual forma, hay una notable diferencia entre las Comunidades que tienen agua potable, y las que no disponen de agua. En las primeras, vamos a desarrollar proyectos para poder hacer llegar un punto de agua potable a cada casa. Para las segundas, lo más importante es conseguir en primer lugar canalizaciones flexibles y duraderas que lleven el agua desde los manantiales hasta las Comunidades.

En último lugar, la inmensa mayoría de las Comunidades no disponen de electricidad. Su única fuente de energía es el fuego, o el gasoil con el que alimentan generadores. A veces mantienen con placas de energía solar las baterías del teléfono o de la radio de emergencia que se comunica con la Municipalidad. Vamos a trabajar junto a Universidades y organismos privados para intentar conseguir energía de los ríos en donde se ubican estas Comunidades.

Educación y Cultura

En las Comunidades Nativas se habla la lengua Asháninka, de la familia lingüística Arawak o Arahuaca. Presentan un alto índice de analfabetismo, mucho mayor entre las mujeres que entre los hombres. El nivel educativo alcanzado por esta población es muy bajo: muchos no poseen nivel alguno de instrucción y para la mayoría, la educación primaria – muchas veces incompleta- es el más alto grado de educación alcanzado.

    

Las escuelas suelen tener carencias importantes, tanto de materiales, como de personal docente. El bajo salario percibido por los maestros, así como las duras condiciones de vida en las Comunidades, hace que haya problemas para encontrar maestros. Ya hemos realizado proyectos de entrega de material docente en algunas Comunidades, y queremos continuar ayudando a mejorar la Cultura y Educación de estas poblaciones, especialmente entre las mujeres. También hemos contribuído a pagar los gastos universitarios de la única mujer asháninka de la C.N. de Marankiari que ha conseguido ir a la Universidad.

Mujeres Asháninkas en su entorno tradicional

Mujeres en su entorno tradicional, que tratamos de orientar hacia actividades más participativas, tanto en el ambiente familiar como en económico y social, con una formación cultural y política que les saque del entorno tan lamentable en el que se encuentran.

    

La actividad simbólica más importante para la mujer Asháninka era la preparación del masato (bebida alcohólica local), pero su producción disminuyó de importancia al ser en parte reemplazado por otras bebidas. Pocas mujeres se pintan la cara, lo hacen en los masateos, cuando van a la chacra (lugar de cultivo) o al monte. En este último caso, la pintura representa protección contra los espíritus malos. Utilizan achiote y huito con fines estéticos.

¿De qué viven?

La agricultura es la principal actividad económica de los campas asháninkas, siendo los principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sachapapa, la pituca, el camote, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña de azúcar, las piñas y los frutales.

La caza es también una actividad económica importante. La pesca se realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad de proteína obtenida en estas dos últimas actividades, los asháninkas crían hoy en día aves de corral.

La agricultura comercial ha logrado un gran desarrollo en este grupo, especialmente en las comunidades localizadas en los valles de los ríos Perené y Satipo, dedicadas al cultivo del café y el achiote. En otras zonas ocupadas por los asháninkas, se producen también para el mercado los cítricos, el maíz duro y el arroz.

Comments are closed.

SpanishEnglishFrenchGermanItalianPortuguese